Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Salud pública Méx ; 63(2): 253-261, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432234

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Resumir la evidencia científica sobre las alteraciones renales asociadas con la infección por SARS-CoV-2. Material y métodos: Se realizó una revisión rápida con la metodología Cochrane. Resultados: La enfermedad renal crónica (ERC) preexistente en pacientes con SARS-CoV-2 varió de 1 a 38% y la lesión renal aguda (LRA), de 2.9 a 86.4%. El pronóstico de la infección fue peor en pacientes con ERC y en aquellos con reserva renal remanente (RRR) intacta que desarrollaron LRA. El riesgo de muerte fue mayor (riesgo relativo combinado = 1.49; IC95%: 1.09-2.04) en pacientes infectados por SARS-CoV-2 con ERC preexistente. Los marcadores de RRR mostraron alteraciones en pacientes con SARS-CoV-2 graves y fatales; el marcador más utilizado fue la creatinina sérica. Conclusiones: La evidencia científica muestra la relevancia de la evaluación y monitoreo permanente de la RRR en pacientes hospitalizados por SARS-CoV-2 para mejorar el pronóstico de aquellos con ERC preexistente, así como de aquellos sin ERC que desarrollan LRA.


Abstract: Objective: To summarize the scientific literature on kidney abnormalities associated with SARS-CoV-2 infection. Materials and methods: It was conducted a rapid review using the Cochrane methodology. Results: Pre-existing chronic kidney disease (CKD) in SARS-CoV-2 infected patients ranged from 1-38% and acute kidney injury (AKI) ranged from 2.9-86.4%. The prognosis of patients with SARS-CoV-2 infection was worse among those with CKD and those with normal remnant kidney function (RKF) that developed AKI. The risk of death was higher (pooled risk ratio =1.49; 95%CI: 1.09-2.04) among SARS-CoV-2 infected patients with pre-existing CKD. The RKF markers showed alterations among severe and non-surviving SARS-CoV-2 patients; the most common marker was serum creatinine. Conclusions: The scientific evidence shows the relevance of the evaluation and permanent monitoring of the RKF in SARS-CoV-2 hospitalized patients to improve the prognosis of those with pre-existing CKD as well as the prognosis of those without CKD who develop AKI.

2.
Salud pública Méx ; 62(2): 156-165, mar.-abr. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1366010

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Examinar prospectivamente los predictores de alteraciones subclínicas de la función renal en adultos sin diagnóstico previo de enfermedad renal crónica. Material y métodos: Se analizaron datos de una cohorte de adultos mexicanos (n=757). La función renal (2010) se midió mediante la tasa de filtración glomerular estimada (TFGE-Cr), creatinina y ácido úrico séricos. Los predictores (2004) se identificaron con modelos de regresión lineal y logística. Resultados: Se clasificó 33% con TFGE-Cr disminuida. La TFGE-Cr fue menor en hombres, en >40 años y en usuarios de antihipertensivos; y fue mayor en aquellos con consumo proteico alto. Los predictores de la creatinina fueron similares a los de la TFGE-Cr. El ácido úrico disminuyó en participantes hombres, con obesidad, hipertensión e hipercolesterolemia. Conclusión. Los biomarcadores séricos convencionales son útiles para identificar alteraciones subclínicas de la función renal. Algunos predictores de la función renal son potencialmente modificables, por tanto susceptibles de intervención.


Abstract: Objectives: Our aim was to examine prospectively predictors of subclinical renal alterations among adults without chronic kidney disease. Materials and methods: We analyzed data from a cohort of Mexican adults (n=757). Kidney function (2010) was assessed with the estimated glomerular filtration rate (eGFR-Cr), serum creatinine and uric acid. Predictors of each kidney function marker (2004) were identified with linear and logistic regression models. Results: 33% had an eGFR-Cr <90 ml/min/1.73 m2. eGFR-Cr was lower among men, those >40 years old and users of antihypertensive medication; and higher among those with a high protein intake. Serum creatinine predictors were similar to those observed for eGFR-Cr. Uric acid decreased in men, among those with obesity, hypertension and high cholesterol. Conclusion: Conventional kidney function biomarkers are useful to identify subclinical alterations. Some predictors of kidney function are potentially modifiable, therefore susceptible for intervention among high-risk groups.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Kidney/physiology , Uric Acid/urine , Cohort Studies , Glomerular Filtration Rate , Mexico
3.
Salud pública Méx ; 58(6): 708-716, nov.-dic. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-846025

ABSTRACT

Abstract: Objective: To examine different health outcomes that are associated with specific lifestyle and genetic factors. Materials and methods: From March 2004 to April 2006, a sample of employees from three different health and academic institutions, as well as their family members, were enrolled in the study after providing informed consent. At baseline and follow-up (2010-2013), participants completed a self-administered questionnaire, a physical examination, and provided blood samples. Results: A total of 10 729 participants aged 6 to 94 years were recruited at baseline. Of these, 70% were females, and 50% were from the Mexican Social Security Institute. Nearly 42% of the adults in the sample were overweight, while 20% were obese. Conclusion: Our study can offer new insights into disease mechanisms and prevention through the analysis of risk factor information in a large sample of Mexicans.


Resumen: Objetivo: Examinar diferentes desenlaces en salud y su asociación con factores genéticos y del estilo de vida. Material y métodos: De marzo de 2004 a abril de 2006, una muestra de empleados de tres diferentes instituciones de salud y académicas, así como miembros de sus familias, fueron enrolados en el estudio, previa firma de consentimiento informado. Durante la medición basal y el seguimiento (2010-2013) los participantes completaron un cuestionario autoaplicado, exámenes físicos y proporcionaron muestras sanguíneas. Resultados: Fueron incluidos participantes (10 729) de entre 6 y 94 años en la medición basal. De estos, 70% fueron mujeres y 50% del Instituto Mexicano del Seguro Social. Aproximadamente 42% de los adultos tuvieron sobrepeso y 20% obesidad. Conclusión: Este estudio puede ofrecer conocimientos sobre los mecanismos de la enfermedad a través del análisis de factores de riesgo en una muestra de mexicanos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Family , Disease/etiology , Health Surveys/methods , Health Personnel , Physical Examination , Primary Prevention/methods , Research Design , Risk Factors , Cohort Studies , Life Style , Mexico
4.
Rev. panam. salud pública ; 31(1): 88-94, ene. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-618473

ABSTRACT

Se describen los distintivos de los diseños de investigación epidemiológica que son utilizados con mayor frecuencia en los estudios de asociación genética. Los estudios de casos y controles proporcionan un método eficiente para evaluar asociaciones entre genes candidatos y enfermedad. Los estudios de cohorte, por su parte, si bien aportan un mayor grado de causalidad, no son eficientes para la exploración inicial en la identificación de las asociaciones gen-enfermedad. Los estudios transversales son menos costosos, requieren períodos de tiempo más cortos y son de utilidad para estimar la prevalencia de enfermedades, de factores de riesgo o de variantes genéticas. Los estudios basados en familias han sido exitosos para encontrar alelos que confieren mayor riesgo para el desarrollo de enfermedades de transmisión mendeliana.


This article describes the features of the epidemiologic research designs most commonly used in genetic association studies. Case-control studies are efficient in evaluating associations between candidate genes and disease. Cohort studies, in contrast, yield a greater degree of causality but are not efficient for the initial exploration to identify gene-disease associations. Cross-sectional studies are less expensive, require less time, and are useful for estimating the prevalence of diseases, risk factors, and genetic variants. Family-based studies have been successful in finding alleles that confer greater risk for developing Mendelian inheritance disorders.


Subject(s)
Humans , Epidemiologic Research Design , Molecular Epidemiology , Bias , Case-Control Studies , Cohort Studies , Cross-Sectional Studies , Family Health , Gene-Environment Interaction , Genetic Association Studies , Genotyping Techniques , Linkage Disequilibrium , Models, Genetic , Risk
5.
Gac. méd. Méx ; 146(1): 37-43, ene.-feb. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566879

ABSTRACT

Los estudios de casos y autocontroles se clasifican como una variante de los estudios de casos y controles. Se han mencionado en la literatura científica desde hace aproximadamente 18 años, y son empleados en investigaciones epidemiológicas con exposiciones agudas o transitorias que pueden generar un evento en salud (infarto agudo del miocardio, asma, lesiones, enfermedades infectocontagiosas, entre otras). Para su manejo se requiere definir conceptos tales como disparadores, tiempo de inducción, periodo de caso, periodo de control. Su uso es limitado en la evaluación de exposiciones crónicas o no intermitentes. Por otro lado, este diseño reduce sesgos de selección, de información, de confusión y el sobrepareamiento. Una de sus ventajas es que requieren menor tamaño de muestra que un estudio clásico de casos y controles, donde los periodos de control se pueden obtener del mismo sujeto, sin la necesidad de entrevistar a otro tipo de controles. No obstante, para el cálculo del tamaño de la muestra se debe tener encuenta el enfoque de diseños pareados. Éste es un diseño donde los principios teóricos de homogeneidad, simultaneidad y representatividad se cumplen de manera singular.


Case crossover studies are considered as a variant of case control studies, and they have been included in the scientific literature since approximately eighteen years ago. They have also been used in epidemiological research on acute or intermittent exposures that may lead to a number of events including heart attack or cardiac arrest, injuries, asthma, etc. Application of this particular study design requires defining concepts such as: triggers, induction time, case period and control period. Its use is limited in studies on chronic exposures. On the other hand, this type of design may reduce selection and misclassification bias, confounding, and overmatching. Another advantage is that it requires a small sample size because the same case can be used as its own control in one or several periods. Nevertheless, sample size calculation must be assessed as a matched case-control study. This is a type of study in which theoretical principles are accomplished in a sui generis manner.


Subject(s)
Case-Control Studies , Cross-Over Studies , Bias
6.
Gac. méd. Méx ; 144(2): 91-98, mar.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568118

ABSTRACT

Antecedentes: La depresión está bien identificada entre pacientes con enfermedad renal terminal, sin embargo, pocos pacientes reciben evaluación o terapia médica para minimizar los efectos de este trastorno. Nuestro estudio evalúa la calidad de vida de estos pacientes y su relación con depresión. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en 123 pacientes mayores de 19 años de edad con tratamiento sustitutivo renal. La calidad de vida y la depresión se evaluaron mediante los cuestionarios de calidad de vida en enfermedad renal versión 1.3 (KDQOL SF-36) y el inventario de depresión de Beck. El estado metabólico se determinó mediante estudios de laboratorio. Los predictores de calidad de vida se estimaron mediante modelos múltiples de regresión logística ordinal. Resultados: En el módulo genérico del instrumento de calidad de vida, las calificaciones más altas correspondieron a las dimensiones de función social (62.7) y salud mental (65.9), mientras que para el módulo específico correspondieron a apoyo del equipo de diálisis (78.2) y apoyo social (75.3). El predictor de calidad de vida más consistente fue depresión. Conclusiones: La medición de calidad de vida, antes y después de la terapia dialítica, y la evaluación psiquiátrica temprana pueden ser muy útiles para monitoreo del mejoramiento, del deterioro y la respuesta al tratamiento antidepresivo durante la evolución de la insuficiencia renal terminal.


BACKGROUND: Depression is highly prevalent among patients with end-stage renal disease, nevertheless few patients are assessed or offered medical treatment to minimize its effects. This study assessed quality of life among these patients and studied the association between end-stage renal disease and depression. MATERIAL AND METHODS: We carried out a cross-sectional study with 123 patients over 19 who were undergoing renal substitutive therapy. Quality of life and depression were assessed using the Kidney Disease Quality of Life Short Form-36 and the Beck Depression Inventor. In order to measure the patients' metabolic state, we carried out medical and laboratory tests. Quality of life predictors were analyzed with multiple ordinal logistic regression models. RESULTS: The highest scores from the generic core belonged to social functioning dimensions (62.7) and mental health (65.9). For the specific core, the highest scores were in dimensions associated with support offered by the dialysis team (78.2) and from social support networks (75.3). Depression was the most consistent predictor of quality of life. CONCLUSION: The use of programs and measuring tools to measure quality of life prior to and during renal dialysis or hemodialysis, as well as a timely psychiatric evaluation, can be very useful in monitoring improvement, decline and response to anti-depressant treatment throughout the course of end-stage renal disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Depression/epidemiology , Quality of Life , Renal Dialysis , Cross-Sectional Studies
7.
Salud pública Méx ; 50(2): 119-125, mar.-abr. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479083

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar los factores pronósticos del cáncer de mama en mujeres mexicanas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó a 432 mujeres con cáncer de mama admitidas de 1990 a 1999 en el Hospital General de México para evaluar la supervivencia mediante las técnicas de Kaplan-Meier y los métodos de riesgos proporcionales de Cox. RESULTADOS: La supervivencia global a cinco años fue de 58.9 por ciento. La menor supervivencia corresponde a los estadios clínicos IIIB (47.5 por ciento), IIIA (44.2 por ciento) y IV(15 por ciento), la metástasis hematógena fue de 21.4 por ciento y el tumor positivo en bordes quirúrgicos de 12.5 por ciento. La invasión linfovascular (RR= 1.9; IC95 por ciento 1.3-2.8), el estadio clínico IV (RR= 14.8; IC95 por ciento 5.5-39.7) y el tumor en bordes quirúrgicos (RR= 2.4; IC95 por ciento 1.2-4.8) fueron los principales factores pronósticos. CONCLUSIONES: Estos resultados dan consistencia a los criterios de diagnóstico y tratamiento de las mujeres con cáncer de mama atendidas en México y toman en consideración las condiciones de la tumoración, como extensión de la malformación, etapa clínica y estado de los ganglios linfáticos antes de decidir la conducta terapéutica inicial.


OBJECTIVE: To evaluate prognostic factors for breast cancer in Mexican women. MATERIAL AND METHODS: Four hundred and thirty two women with breast cancer, admitted from 1990 to 1999 to the General Hospital of Mexico, were included to evaluate their survival using the Kaplan-Meier technique and Cox proportional hazard method. RESULTS: Overall 5-year survival was 58.9 percent. The shortest survival rate corresponds to the clinical stage (IIIB, 47.5 percent; IIIA, 44.2 percent; and IV, 15 percent), the haematological metastasis (21.4 percent) and surgical edges with positive tumor (12.5 percent). Lymph node-positive (RR, 1.9; IC95 percent, 1.3-2.8), clinical stage IV (RR, 14.8; IC95 percent, 5.5-39.7) and surgical edges with positive tumor (RR, 2.4; IC95 percent, 1.2-4.8) were the central prognostic factors. CONCLUSIONS: These results give consistency to diagnostic and therapeutic criteria for women with breast cancer who receive medical attention in Mexico, taking into consideration the characteristics of the tumor -such as extension, clinical stage and status of the lymph nodes- before making a decision as to the initial therapy.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Middle Aged , Breast Neoplasms/mortality , Mexico , Prognosis , Survival Rate
9.
Salud pública Méx ; 46(2): 113-122, mar.-abr. 2004. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-362583

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo en violencia contra mujeres por parte de sus parejas, en una muestra representativa de aquéllas residentes en el área metropolitana de Cuernavaca, Morelos, México. MATERIAL Y MÉTODOS: De junio a septiembre de 1998 se realizó un estudio con base poblacional en 1 535 mujeres, de 15 a 49 años de edad. Para construir la variable dependiente se realizó análisis de componentes principales y, adicionalmente, análisis de regresión logística politómica, de lo cual se obtuvieron estimadores de razón de momios (RM), con intervalos de confianza (IC 95%). RESULTADOS: La prevalencia de violencia leve-moderada fue de 35.8%, y de severa 9.5%. La prevalencia de violación fue de 5.9%. Los principales factores asociados con violencia fueron los siguientes: nivel socioeconómico (RM= 0.57; IC 95%= 0.34-0.95); nivel educativo en ambas mujeres (prueba de tendencia p=0.01) y sus parejas (prueba de tendencia p= 0.002); años de convivir con la pareja (RM= 2.63; IC 95%= 1.55-4.45), uso de alcohol y drogas ilegales (RM= 2.56; IC 95%= 2.02-3.25, RM= 6.17; IC 95%= 2.37-16.03, respectivamente); violencia durante la niñez (RM= 3.40; IC 95%= 2.23-5.18) e historia de violación (RM= 5.89; IC 95%= 2.78-12.5). CONCLUSIONES: Este estudio confirma cómo la violencia en contra de las mujeres es un fenómeno prevalente en México. Las campañas de concienciación sobre violencia masculina se deben llevar a discusión pública. Los esfuerzos ayudarán a asegurar que las futuras generaciones de mujeres no experimenten violencia de pareja.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Battered Women/statistics & numerical data , Domestic Violence/statistics & numerical data , Mexico , Prevalence , Risk Factors , Sex Factors , Urban Population
10.
Salud pública Méx ; 44(supl.1): s34-s43, 2002. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464230

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el impacto que provoca el tabaquismo sobre la enfermedad isquémica cardiaca (EIC) así como proponer una metodología simple y eficiente de estimación estándar de la fracción atribuible a éste. Material y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles pareado en el Hospital Regional No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Cuernavaca, estado de Morelos, México, de mayo a junio del año 2000. Los casos fueron 80 pacientes prevalentes e incidentes de EIC. Se seleccionaron aleatoriamente 160 controles de la consulta de medicina familiar pareados por edad y sexo. La estimación de la fracción atribuible se obtuvo a través de estimadores sumarios, varianza e intervalos de confianza para diseños pareados por más de un control por cada caso. Resultados. La prevalencia de tabaquismo previo al evento isquémico en los casos fue de 80 por ciento, comparado con 62 por ciento de prevalencia de los controles. La razón de momios de Mantel & Haenszel mostró una asociación positiva del tabaquismo con EIC (RM, 6.77; IC 95 por ciento, 3.2-13.8). La fracción atribuible entre los expuestos fue de 85 por ciento (IC 95 por ciento, 74-95), mientras que la fracción atribuible poblacional fue de 56 por ciento (IC 95 por ciento, 45-66); en hombres fue de 65 por ciento (IC 95 por ciento, 53-77) y en mujeres de 31 por ciento (IC 95 por ciento, 14-47). Conclusiones. La fracción atribuible de exposición prolongada al humo del cigarro en EIC en fumadores es de 85 por ciento, por esta razón medidas de intervención primaria para desalentar el consumo de tabaco, y el establecimiento de clínicas antitabaco en fumadores activos, continúan siendo las más relevantes medidas de salud pública actuales, no sólo para prevenir enfermedad cardiovascular, sino un gran espectro de enfermedades crónicas.


Objective. To assess the impact of cigarette smoking on coronary heart disease (CHD) and to propose a simple and efficient method to estimate its attributable fraction (AF). Material and Methods. A matched case-control study was conducted in the Regional Hospital of Instituto Mexicano del Seguro Social (Mexican Institute of Social Security) in Morelos State, Mexico, from May to June-2000. Cases were 80 prevalent and incident patients with CHD. One-hundred-sixty controls matched by sex and age were randomly selected from the outpatient clinic. The attributable fraction was obtained through summary estimators, variances, and confidence intervals for matched designs with more than one control per case. Results. The prevalence of cigarette smoking previous to the coronary event was 80 percent, compared to 62.1 percent in controls. Mantel-Haenszel odds ratios showed a positive association of cigarette smoking with CHD (OR, 6.7; 95 percent CI, 3.2-13.8). The attributable fraction among the exposed was 85 percent (95 percent CI, 74-95) while the population attributable fraction was 56 percent (95 percent CI, 45-66). The AF in exposed was 65 percent for males (95 percent CI, 53-77) and 31 percent for females (95 percent CI 14-47). Conclusions. The long-term smoking AF on CHD is greater than 85 percent. Such a high AF should be countered with the implementation of primary prevention measures to encourage smoking cessation and with smoking cessation clinics for active smokers. These are the two most important public health interventions to prevent CHD and a variety of chronic diseases.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Myocardial Ischemia/etiology , Smoking/adverse effects , Case-Control Studies , Smoking/epidemiology
15.
Salud pública Méx ; 42(1): 34-42, ene.-feb. 2000. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280295

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el nivel de conocimientos que diversos tipos de profesionales de la salud tienen sobre la prevención del cáncer cervical. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal entre 520 profesionales de la salud del estado de Morelos durante 1998, para evaluar y cuantificar el nivel de conocimientos que poseen en relación con el impacto, la etiología, el tamizaje, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer cervicouterino. Se aplicó un cuestiona-rio con escala de 1 a 10, y la muestra incluyó a especialistas en medicina familiar, especialistas de áreas clínicas, enfermeras especialistas y generales, así como trabajadoras sociales. El análisis estadístico incluyó análisis de varianza y estimación de intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados. La media del nivel de conocimiento acerca de la prevención del cáncer cervicouterino fue de 4.74, con un intervalo de confianza (IC) al 95 por ciento de 4.57-4.88, en una escala máxima de 10. La mayor diferencia en el índice de conocimiento acerca de el diagnóstico, la prevención y el tratamiento del cáncer cervical se observó entre los médicos de especialidades clínicas (X=5.21, IC95 por ciento 4.81-5.60), en comparación con las trabajadoras sociales (X=3.07, IC95 por ciento 2.31-3.82). En la mayoría de los casos, la periodicidad con la que una mujer debe hacerse la prueba de Papanicolaou se postula menor a un año, y existe un pobre consenso en relación con el periodo de edad en que debe obtenerse dicha prueba. El nivel de conocimientos es menor conforme se tratan de identificar aspectos etiológicos y perspectivas de tratamiento. Conclusiones. La educación médica continua es necesaria para el desarrollo óptimo de un programa de detección oportuna de cáncer cervical. Los resultados del estudio en el estado de Morelos revelan que, además de mejorar los programas académicos de formación de pregrado, es necesario incrementar las intervenciones educativas entre los profesionales de la salud. Para ello, se contemplan diversas estrategias, entre las que destacan la actualización, el reciclaje, la capacitación, la educación en salud y la educación médica continua. De esta forma se podrá promover la competencia profesional para incrementar la calidad de la atención médica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Health Personnel/education , Health Personnel/trends , Aptitude Tests/statistics & numerical data
16.
Salud pública Méx ; 39(4): 266-273, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219554

ABSTRACT

Objetivo. Describir el comportamiento de la mortalidad global por cáncer, así como la mortalidad específica para las principales neoplasias malignas en población adulta derechohabiente (DH) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Material y métodos. A partir de los registros oficiales de defunción y de la información sobre la población para los años 1991-1995, se estimaron las tasas anuales de mortalidad global y específica para las 10 principales neoplasias malignas por sexo, en mayores de 20 años. Asimismo, se estimaron las tendencias nacionales y estatales para las principales neoplasias malignas para cada sexo por medio de regresión de Poisson. Se calcularon las diferencias de tasas de mortalidad específica para las dos pricipales neoplasias por sexo restando las tasas estatales a su respectiva tasa nacional en 1995. Resultados. La mortalidad global por cáncer en los hombres se incrementó de 76.2 en 1991, a 94.8 por 100000 DH en 1995; entre las mujeres, ésta se incrementó de 85.6 a 105.8 por 100000 DH, representando un incrmento de 24.4 y de 24 por ciento en hombres y mujeres, respectivamente, durante el periodo de estudio. Entre los hombres las neoplasias de riñón, leucemia, páncreas, próstata y pulmón; y entre mujeres las de colon, mama, páncreas, leucemias e hígado, mostraron los incrementos más significativos. Conclusiones. En el IMSS es impostergable la conformación de un registro poblacional de cáncer que permita una mejor vigilancia epidemiológica de las neoplasias y una evaluación permanente del impacto de programas específicos para la prevención y control de este padecimiento en las instituciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Security , /statistics & numerical data , Neoplasms , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL